martes, 30 de octubre de 2007

Sobre aquello que nos hace

Somos un simulacro. Quizás el planteamiento, en plena era de los ordenadores, la imagen numérica y los procesos virtuales, pueda parecer algo obvio. Sin embargo, algunos pensadores franceses vislumbraban esta idea hace casi tres décadas, mucho antes del Internet y de que cada quien tuviera una computadora en casa. Así, Deleuze, Bourdieu, Baudrillard, Foucault, Lyotard y otros, se animaron a plantear que, en nuestro andar cotidiano, somos ya una construcción, pero no sólo en lo que proyectamos hacia los otros, sino que nuestra identidad (o una idea de ella) es ya un continuo hacerse y deshacerse, un simulacro donde los a priorismos quedan de lado.

Todos vamos interpretando roles, (de)construyéndonos y (re)construyéndonos a diario y en distintos espacios, incluso en el propio inercial. Más que entes con una naturaleza dada per sé a un nivel cultural o de sentido, somos dispositivos que se constituyen según sea necesario. La identidad ya no es aquello que nos hace, sino aquello que se hace.

En ese escenario, de construcciones constantes, todo aquello de lo que pueda tomar mano el hombre para construirse es válido. Y vale dejar en claro que no se trata de una construcción formal, de apariencias, sino que a través (y debido a) manifestaciones construidas, se reedifican también las formas de concebir el mundo y de aprehender conocimiento. Es un cambio epistémico y ontológico.

De allí que sea válido abandonar la idea de una naturaleza, una esencia humana o una suerte de impronta simbólica. De pronto, las prácticas no están circunscritas en un marco ya dado, sino que superan sus significaciones tradicionales y constituyen al actor social y de su puesta en escena cotidiana1. Es una lógica teatral: la otrora idea de identidad es más bien el simulacro que hace al personaje, territorializa al ser que Deleuze encontraba constantemente desterritorializado.

Es allí, donde descubriremos cómo en plena posmodernidad, plagada de mezclas y combinaciones (en pleno estadío donde la producción cultural hace manifiesto aquello que los posmodernos ya hallaban años atrás), ciertos componentes del imaginario de la urbe, popular, se combinan y fusionan con estilos tradicionales, deviniendo en entes híbridos, de una estética y manifestación cultural que no teme explorar espacios nuevos.

El hombre se atraviesa hoy por prácticas diversas, por discursos que, a modo de vectores, lo relacionan con fuerzas en infinitos movimientos que constituyen lo denominado como cultura. Valga decir, por ejemplo, que toda la producción del imaginario es ya, como señala Baudrillard, la fuente de un estadío fractal, de pedazos, donde aferrarse a la idea de ser un algo, de poseer una identidad de cualquioer tipo no es probablemente lo más acertado.

_____________
1 Esta idea, de la interacción social como una representación, a manera de actuación en tarima ha sido ampliamente tratada y planteada por Erving Goffmann, véase: GOFFMAN, Irving; “La presentación de la persona en la vida cotidiana”; Editora Amorrortu; Buenos Aires; 1994

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Los seres humanos solemos reflejar nuestros defectos en la ilusa figura en que encarnizamos a los demas , sin ser conscientes del horror que significa dejar de verse como uno realmente es y cuando tenemos la oportunidad intentamos cerrar los ojos y fingir que todo continua su curso natural, el problema esta en que a veces es demasiado tarde para intentar abrir los ojos nuevamente.
Del Tartufo de Moliere

No somos una constante construccion sino una constante destruccion de nuestra naturaleza primigenia, es decir a medida que crecemos la mayoria se va masificando se va estereotipando, se va contagiando de aquellos burdos estandares impuestos por cierta y dicha Sociedad, se va olvidando de uno mismo para ser un demas ,que es igual a ellos y con horror pensar en no ser algo asi por ser excluido.

Alberto Pacheco dijo...

En realidad, la idea de este artículo parte de todo lo contrario: no hay una esencia, no existe una individualdad.
Si bien la modernidad se instituyó sobre la base de un individuo (que tenía una naturaleza, un 'algo' que lo constitutía y -me parece- es a lo que te refieres), lo cierto es que en nuestro tiempo, lo que debe observarse son las interacciones.
Las personas no somos algo, estamos en un sitio. No existe una naturaleza propia que se mantenga todo el tiempo. En cada interacción, en cada momento, uno se convierte en dispositivo y 'entra y sale' de distintos 'guiones'.
Finalmente los prejuicios y estereotipos son dos caras de la misma moneda, son herramientas que de algún modo u otro territorializan las interacciones.