Leave the kids alone!
Ha terminado la primera semana escolar de clases, con una nueva disposición del gobierno en marcha: el inicio del período académico durante los primeros días de marzo y una hora más en los horarios de todos los colegios.
Partamos por ser realistas: el sistema educativo está en crisis. Nuestro presupuesto no cuenta con una partida lo suficientemente amplia como para cubrir las necesidades. Maestros mal pagados o un equipamiento e infraestructura que dejan mucho que desear, son algunas de las consecuencias. No debemos pues, en el marco de esta penosa realidad, exigir utopías a quienes apenas pueden sostener un edificio enclenque, no hay comparción entre nuestra educación pública y la de países como Argentina o Brazil. Sin embargo, tampoco se nos puede satisfacer con facilismos.
Una hora, un día o un año más dentro del colegio no garantizan en ningún sentido una mejor formación académica. La concepción, casi fabril, que se tiene hoy en día de la educación es el problema central. Con un sistema donde se forman estudiantes en masa, sin prestar atención alguna a las particularidades ni habilidades, además de los limitadísimos recursos, se cuenta con un problema ciertamente estructural y no con un asunto de horarios ni tiempo. Al final, una hora más es sólo un poco más de desesperación en el rostro del chiquillo que quiere ir a su casa.
Que se pretenda poner un parche pequeño sobre un hoyo demasiado grande es otra cosa. Alan García sale campante y dice que se mejorará el sistema dándole más educación a los alumnos...¿Más educación? Tiempo no es aprendizaje. Mientras no se cambien las ectructuras, los programas, los contenidos y sobre todos LAS FORMAS de enseñanza, el problema seguirá en pie. A profesores que ni siquiera quieren ser evaluados, cargarles una hora más de esfuerzo con el mismo sueldo suena a nada. Son 60 minutos más de autismo al día, de hablar prácticamente con uno mismo y repetir la paporreta de todos los años.
Iván Illich, un teólogo y filósofo austriáco que realizó investigaciones en latinoamérica, decía ya hacia los años setenta que la educación del sistema escolarizado era realmente ineficiente, y así el esfuerzo invertido en más de una década de aprendizaje de tipo institucional bien podía ser reeplazado por unos pocos años de auto-aprendizaje. Más allá de mejoras instrumentales, decía, lo que debe propiciarse es una acercamiento de la gente a la educación que le sea realmente relevante. Una suerte de Círculos de interés acádemico para reemplazar la dependencia de una educación (y de paso una sociedad netamente moderna) que funciona sobre la base de avejentadas e ineficientes instituciones.
Si Illich viera que, después de casi cuarenta años, la situación no ha cambiado (incluso contando hoy con herramientas que -como Internet- ponen el conocimiento al alcance de todos), probablemente vería aquella propuesta -en su momento calificada como un "radicalismo absurdo"- con mayor vigencia que nunca.
¿Qué consecuencias traerá entonces esta medida a nuestra maltrecha educación pública? Al parecer la peor de todas: Nada. Ningún cambio positivo ni en contra. Será una de las tantas cosas que no altera el desolador panorama de nuestra realidad. Los alumnos seguirán esperando pararse de la carpeta (ahora con una hora más de ansiedad) sin que eso signifique algún viraje significativo, sin una mayor amplitud de criterio, un bagaje de conocimientos más rico, ni mejores habilidades críticas, supuesto fin de toda actividad formativa.
Partamos por ser realistas: el sistema educativo está en crisis. Nuestro presupuesto no cuenta con una partida lo suficientemente amplia como para cubrir las necesidades. Maestros mal pagados o un equipamiento e infraestructura que dejan mucho que desear, son algunas de las consecuencias. No debemos pues, en el marco de esta penosa realidad, exigir utopías a quienes apenas pueden sostener un edificio enclenque, no hay comparción entre nuestra educación pública y la de países como Argentina o Brazil. Sin embargo, tampoco se nos puede satisfacer con facilismos.
Una hora, un día o un año más dentro del colegio no garantizan en ningún sentido una mejor formación académica. La concepción, casi fabril, que se tiene hoy en día de la educación es el problema central. Con un sistema donde se forman estudiantes en masa, sin prestar atención alguna a las particularidades ni habilidades, además de los limitadísimos recursos, se cuenta con un problema ciertamente estructural y no con un asunto de horarios ni tiempo. Al final, una hora más es sólo un poco más de desesperación en el rostro del chiquillo que quiere ir a su casa.
Que se pretenda poner un parche pequeño sobre un hoyo demasiado grande es otra cosa. Alan García sale campante y dice que se mejorará el sistema dándole más educación a los alumnos...¿Más educación? Tiempo no es aprendizaje. Mientras no se cambien las ectructuras, los programas, los contenidos y sobre todos LAS FORMAS de enseñanza, el problema seguirá en pie. A profesores que ni siquiera quieren ser evaluados, cargarles una hora más de esfuerzo con el mismo sueldo suena a nada. Son 60 minutos más de autismo al día, de hablar prácticamente con uno mismo y repetir la paporreta de todos los años.
Iván Illich, un teólogo y filósofo austriáco que realizó investigaciones en latinoamérica, decía ya hacia los años setenta que la educación del sistema escolarizado era realmente ineficiente, y así el esfuerzo invertido en más de una década de aprendizaje de tipo institucional bien podía ser reeplazado por unos pocos años de auto-aprendizaje. Más allá de mejoras instrumentales, decía, lo que debe propiciarse es una acercamiento de la gente a la educación que le sea realmente relevante. Una suerte de Círculos de interés acádemico para reemplazar la dependencia de una educación (y de paso una sociedad netamente moderna) que funciona sobre la base de avejentadas e ineficientes instituciones.
Si Illich viera que, después de casi cuarenta años, la situación no ha cambiado (incluso contando hoy con herramientas que -como Internet- ponen el conocimiento al alcance de todos), probablemente vería aquella propuesta -en su momento calificada como un "radicalismo absurdo"- con mayor vigencia que nunca.
¿Qué consecuencias traerá entonces esta medida a nuestra maltrecha educación pública? Al parecer la peor de todas: Nada. Ningún cambio positivo ni en contra. Será una de las tantas cosas que no altera el desolador panorama de nuestra realidad. Los alumnos seguirán esperando pararse de la carpeta (ahora con una hora más de ansiedad) sin que eso signifique algún viraje significativo, sin una mayor amplitud de criterio, un bagaje de conocimientos más rico, ni mejores habilidades críticas, supuesto fin de toda actividad formativa.
2 comentarios:
Estimado, aplaudo tu iniciativa con este blog eh? lectura interesante en internet es mas difícil de encontrar de lo que uno pensaría. Leí tu comparación del conocimiento aristotélico y el Platónico. Personalmente no creo que en las verdades a priori puedan ser conocibles por el intelecto humano, pero eso no me hace descartar del todo la lógica aristotélica y el poder organizar el mundo a través de la lógica y premisas congruentes entre sí. O sea, está bien, las leyes del universo no son necesarias ontológicamente hablando, pero tienen una constancia que te permite trabajar con aproximados. Pretender que como es posible que el universo se termine mañana hace que no podamos calcular la gravedad en venus (xq podria cambiar en cualquier momento) nos haría inútiles. El conocimiento es contingente pero no por eso inutil :P
Sobre este post: La política en general del gobierno aprista es terrible. El Perú tiene grandes posibilidades economicas que están siendo desperdiciadas y ese hecho está siendo muy bien camufladas con políticas populistas que mantienen callada a la masa y distraidos a los medios.
Medida populista No. 1: vender el avión presidencial. CUalquier persona sabe que para construir un hospital del niño no se necesita vender un avión presidencial, hay medios más efectivos. No se puede comparar la Economía de un Estado a la de una persona natural, claro, si necesito 50 soles para comprar algo y tengo algo que vale 50, lo vendo y uso esa plata. No tengo otra forma de financiarme porque un banco no me presta 50 soles.. en cambio un país trabaja con sumas más altas, puede acudir al fondo internacional, puede usar el presupuesto del MinSa, mecanismos de financiamiento externo, etc. que nos darían más beneficios. Vender el avión fue una forma populista de decir a la población "yo soy como tu". Bullshit.
Medida Populista No. 2 (y la mas grave): El gobierno aprista confunde cantidad con calidad. Claro, porque para las masas pobremente educadas del ´Perú, una bolsa de arroz que "rinde" es mejor que una pastilla con vitaminas chiquita, cuando en realidad es al reves. Entonces qué hace el gobierno? "una hora más de clases" es fácil, envía el mensaje correcto a la población, pero no tiene ningun fin práctico. Concuerdo contigo en que no es para nada la solución. Pero ese no es el único caso. Desde mis cursos de derecho he ido viendo los proyectos que lanza el apra y dan pena. Hay un proyecto que busca "agilizar los procesos en el peru xq toman mucho tiempo y busca hacer una justicia rápida y eficiente"; la solución: plazos más cortos. La lógica es la siguiente: si el juez tiene 5 días para resolver en lugar de 10, la sentencia estará lista antes y será más rapido. Nuevamente da el mensaje correcto, pero no brinda solución alguna. Lo que va a pasar es que el juez va a tener la misma carga laboral pero con menos tiempo para hacerla, el resultado va a ser que se van a demorar más incumpliendo plazos y habrán más sanciones dándole al apra la posibilidad de decir "estamos sancionando a los ineficientes", pero eso no es verdad, la verdad es que no se ha atacado el problema de raíz. Es bien fácil. El problema se soluciona así: primero: mejores leyes, (no usar el amparo para cualquier wevada) segundo: mejores jueces, pagarles bien y contratar gente joven de buenas universidades, tercero: más juzgados para reducir la carga de trabajo de cada juez.
Esa es una verdadera reforma, no simplemente "acortar plazos" eso es populismo y del malo.
Bueno hermano te voy dejando ya me dejé llevar y cuando empiezo no paro.
Slds, un abrazo
Alonso (Vlad)
El problema de la educacion en el Perú tiene mas de 20 años, no se trata del hecho de que se haya impuesto una hora más de clases, si buscas o preguntas a cualquier persona que estudio por los años 60 o 70, ellos contaban con más horas de clases pero con calidad, mejor infraestructura para la epoca y menor oferta de profesores.
El hecho es simple, la mayoria de peruanos se ha acostumbrado al paternalismo del Estado y el actual presidente se aprovecha de eso, no se trata del presupuesto , si no de un problema tanto de forma , fondo, de los involucrados los maestros y los alumnos, en todo caso sus padres.
De forma, porque bueno si la infraestructura no es la mas adecuada pero eso solo lo ves en Lima y que hay del resto del Peru, la cosa empeora alli aun mas ; es ahi donde quien demanda la educacion publica ,los padres de los alumnos deben reclamar por un mejor servicio , es su derecho pero no lo hacen por arrupe al paternalismo.
De fondo, si haz tenido la oportunidad de leer un texto escolar su calidad no es tan mala , el problema basico radica en como se le enseña al alumno ya que las metodologias son estandarizadas, pero creo que alli es responsabilidad de los padres, como lo digo siempre la primera escuela es el hogar, si nos remontamos a hechos historicos la educacion era impartida de generacion en generacion por los artesanos en la edad media y aquellos que podian acceder a las primeras universidades ya antes tenian conocimientos impartidos desde su hogar de humanidades. Pero ahora tu nada mas encuesta a 4 personas cercanas a ti que tengan hijos , y preguntales lo siguiente: 1) Usted se ha preocupado por saber cuales son los temas que su hijo debe revisar este año; 2)si su hijo tiene algunas dificultad de aprendizaje usted( no el colegio) lo refuerza o busca metodos alternativos , 3)lee con su hijo o le ha inculcado usted el habito de la lectura como ejemplo.
Te puedo asegurar que muchos te diran que no , muchos creen que el problema de la educacion la tiene el Estado, pero en realidad es un derecho que se encuentra en la declaracion universal de derechos humanos , muy pocos toman conciencia de ello y no lo reclaman.
Que mas esta decir de la oferta de profesores , no es que no se les pague bien, lo que pasa es simple existe un exceso de mano de obra , es decir demasiados docentes para un mercado tan pequeño. Si analizamos la raiz del problema es simple, en las universidades donde existe una facultad de educacion se dice que es la facultad donde es mas facil ingresar, eso es un grave problemas ya que con temor a herir suceptibilidades , un maestro el que debe impartir motivacion y afan de conocimiento es aquel que ingresa a la universidad de ultimo, como podemos permitir que eso pase, porque mas bien no enseña el curso de filosofia y logica un filosofo, el de economia un economista,un linguista el curso de lenguaje , etc.
Yo creo mas bien que en este problema de la educacion en el Perú, mucho de culpa la tienen los padres porque solo creen que con mandar al hijo al colegio temprano recogerlo y preguntarle como le fue y si hizo la tarea esta bien.Si te das cuenta a la larga tendremos mas desventajas de las que mencionamos tanto tu como yo , las dos desventajas tecnologicas que haran la diferencia en el siglo XXI, el uso de los recursos en internet y el dominio del ingles, imaginate si la gente ya no es capaz de leer un simple texto por iniciativa propia, el uso de estso recursos les facilita todo , son utiles si pero creo que es importante remitirse a las fuentes originales del conocimiento. Lei por alli que el Argentino promedio lee de 25 a 30 libros por año en cambio un Peruano promedio de 1 a 3 , entonces dime ¿el problema educativo es totalmente del Estado? no solo basta con criticar un frente del problema sino mas bien ver que en la concepcion ultima es un problema del deber del consumir que debe reclamar por un servicio que es malo.
Me parece un tanto arcaico que cites a Ivan Illich, mas bien te recomendaria que leas a LEÓN TRAHTEMBERG, quien se encuentra mas informado del asunto que nos compete y es mas actual y sobre todo vive el dia a dia del problema educativo en el Peru.
Sabes me parece muy interesante la idea de Illich, sobre los circulos de interes academico ya que yo pertenezco a dos, pero es realmente dificil encontrarlos en el Peru, tu mencionaste que se deben salvar las humanidades , pero es simple mira a tu alrededor al estandar de la gente no le interesa ni la filosofia ni la literatura, y si como yo pretendes salvar las humanidades te doy un consejo busca gente como tu, involucrate con amistades que tengan afinidades a ti asi es como se construyen las ideologias y de esa manera aunque nos llamen romanticos aun quedamos pocos que se maravillan con leer a Chesterton , Un Vallejo, a Platon entre otros grandes, sin mas comentarios me despido cambio y fuera..... Blue.
Publicar un comentario